4,5 Y 6 de noviembre, Desarrollado en Fondo Mixto y Comunidad Escobar Arriba
Este módulo fue dedicado a apoyar la Ruta de la Caña Flecha. En el primer día la mesa de trabajo reflexiona sobre la pertinencia de este tipo de talleres en las comunidades y los posibles tópicos a desarrollar.
TALLER EN LA COMUNIDAD INDIGENA ESCOBAR ARRIBA
La situación socio-económica que viven los artesanos tejedores de caña flecha es compleja: por ejemplo, un metro de trenza es pagado a 500 pesos colombianos, por un tercero que se encarga de la comercialización y distribución de los productos artesanales como el sombrero vueltiao. De modo que el tejedor, que constituye la base de la pirámide productiva, no se beneficia realmente de su trabajo. Los niños son los principales afectados ya que ellos reproducen no sólo una idealizada herencia cultural y patrimonial, sino las grandes dificultades económicas para su subsistencia.
TALLER DE DIBUJO
Taller de dibujo alrededor de “las pintas”. Las pintas son los diversos motivos geométricos que acompañan o ilustran los sombreros y resultan de la interpretación de la observación directa del entorno. Por ejemplo, existen pintas llamadas: el peine, el corazón, ojo de gallo, la M, etc. Los niños aun no desarrollan las pintas con la trenza, porque este saber es de los mayores, es un saber que el niño heredará cuando llegue a la adultez. Una abuela hizo demostraciones del uso del material.
Este taller buscaba diseñar a partir del dibujo, nuevas pintas desde la observación del entorno, tuvo resultados muy valorados por los asistentes: la pinta de la yuca, la pinta de la corriente del rio, de la Maloka, de la pata del pato, entre otras.
EN EL MUSEO-MALOKA
Identificación del lugar del saber comunitario que contiene las tradiciones ancestrales: La Maloka. se propuso un ejercicio comparativo entre la Maloka y el Museo.
domingo, 20 de noviembre de 2011
viernes, 4 de noviembre de 2011
EVENTO DEL 11 DE NOVIEMBRE DE 2011
El próximo 11 de noviembre (11.11.11) se producirá un evento sin precedentes en la historia de la Tierra. Por primera vez se activarán de manera definitiva los Códigos de Luz del Alma. Los mismos que fueron desactivados hace miles de años.
Se cumple así un requisito imprescindible para la llegada de la Nueva Tierra: el ser humano, para ascender, tiene que estar completo.
Recuperaremos de este modo lo que nos pertenece por derecho propio: el recuerdo de quiénes somos y para qué hemos venido, así como las capacidades que nos son inherentes.
Pero una cosa es recuperar y otra saber utilizar.
Para las personas que están despiertas, la recuperación de esos recuerdos y capacidades puede representar una bendición. Muchos llevan años anhelándolo. Sin embargo, los que aún continúan anclados en la vieja energía pueden verse inmersos de repente en un profundo caos interior. Recuerdos a los que no encuentran sentido y percepciones que no comprenden y que, además, les asustan. Será necesario que, tras esa fecha, las personas que trabajan al servicio de la Luz aúnen sus esfuerzos para ayudarlos a integrar el proceso.
Cada uno de nosotros debe prepararse previamente para ese momento, tal como nos aconseja el Maestro Kuthumi con estas recomendaciones:
1. Buscar la paz interior. Un momento de silencio al día para escuchar la voz del corazón.
2. Recibir conscientemente la luz del sol, con la intención de absorber su poder sanador y elevador de frecuencias.
3. Mantener el rumbo en la dirección indicada por la voz del corazón. Aquello que somos se manifiesta en estos días más que nunca. Caen las vendas que nos cegaban, se derrumban barreras que nos limitaban. Por fin, muchos de nosotros nos animamos a emprender aquello que vinimos a realizar aquí, en esta dimensión.
Se cumple así un requisito imprescindible para la llegada de la Nueva Tierra: el ser humano, para ascender, tiene que estar completo.
Recuperaremos de este modo lo que nos pertenece por derecho propio: el recuerdo de quiénes somos y para qué hemos venido, así como las capacidades que nos son inherentes.
Pero una cosa es recuperar y otra saber utilizar.
Para las personas que están despiertas, la recuperación de esos recuerdos y capacidades puede representar una bendición. Muchos llevan años anhelándolo. Sin embargo, los que aún continúan anclados en la vieja energía pueden verse inmersos de repente en un profundo caos interior. Recuerdos a los que no encuentran sentido y percepciones que no comprenden y que, además, les asustan. Será necesario que, tras esa fecha, las personas que trabajan al servicio de la Luz aúnen sus esfuerzos para ayudarlos a integrar el proceso.
Cada uno de nosotros debe prepararse previamente para ese momento, tal como nos aconseja el Maestro Kuthumi con estas recomendaciones:
1. Buscar la paz interior. Un momento de silencio al día para escuchar la voz del corazón.
2. Recibir conscientemente la luz del sol, con la intención de absorber su poder sanador y elevador de frecuencias.
3. Mantener el rumbo en la dirección indicada por la voz del corazón. Aquello que somos se manifiesta en estos días más que nunca. Caen las vendas que nos cegaban, se derrumban barreras que nos limitaban. Por fin, muchos de nosotros nos animamos a emprender aquello que vinimos a realizar aquí, en esta dimensión.
4. Practicar el desapego de viejos patrones limitantes. Abandonar los pensamientos, costumbres y reacciones que alimentan aún la antigua energía, procurando transformarlos en luz por medio del amor.
5. Fomentar el Amor en todas nuestras relaciones, las que más amamos y las que nos conectan con el miedo. Estas últimas son las que más nos elevarán si somos capaces de bañarlas de amor y aceptación.
6. Recibir la energía de la Fuente en meditación. Su influencia en nuestros cuerpos sutiles es inmensa. Posee un gran poder transmutador que nos libera y nos conecta.
7. Sentirnos Uno. Practicar en nuestras visualizaciones la Unión con todo lo que es y con todo lo que existe.
Cuando llegue el momento recibiremos en nuestro interior una Gran Luz. Esa Luz trae los códigos de activación que necesitamos para recordar. Son códigos de una vibración muy alta. Cuanto más elevada sea la propia vibración durante ese día más armónica resultará la entrada de la Luz y su anclaje en cada uno de nosotros.
Podemos prepararnos como nos recomienda el Maestro Kuthumi pero, además, ese día debemos dedicarlo especialmente al cuidado de la propia energía, al equilibrio interior, a mantener la vibración bien alta. Actividades como meditar, pasear al sol o estar en contacto con la Naturaleza son las más recomendables. Hay que evitar especialmente todo lo que nos desconecte de nuestra esencia. Deberemos alimentarnos con moderación, procurando no ingerir alimentos de baja vibración, como la carne o los vegetales transgénicos, y realizar algún ejercicio físico que nos ayude a activar el flujo sanguíneo, ya que los Códigos de Luz serán transportados a través de la sangre, desde el corazón al resto de nuestro organismo.
La activación se estará produciendo durante todo el día, pero no percibiremos completamente sus efectos hasta el día siguiente, después de haber dormido un mínimo de seis horas.
A partir de la mañana del 12 de noviembre muchas personas sentirán el profundo deseo de dar un giro completo a sus vidas, otros emprenderán su camino con fuerzas renovadas y otros sentirán una gran confusión interna. Los efectos variarán en función del grado de evolución de cada uno y de las resistencias que esté oponiendo al proceso de cambio que todos estamos experimentando.
El objetivo de esta activación es acabar con las limitaciones que, desde el interior de nosotros mismos, nos están impidiendo evolucionar o despertar. No se trata de una injerencia en el libre albedrío de los seres humanos. Se trata de eliminar una limitación que nos fue impuesta hace miles de años, cuando algunos seres confusos decidieron interferir en nuestro proceso evolutivo.
Detenernos a explicar el cómo y el por qué de aquel suceso sería adentrarnos en la vieja energía de separación y lucha, de la que ya nos estamos alejando. Ya no importa cómo, cuándo, dónde, quién o para qué. Dentro de poco estará resuelto.
El 11 del 11 del 11 se producirá una gran activación, pero no será la última. Grandes acontecimientos nos esperan a la vuelta de la esquina. Recibámoslos con amor, libres de temores e inquietudes, porque llega el reino de la Luz a la Tierra, y eso se merece una gran fiesta.
5. Fomentar el Amor en todas nuestras relaciones, las que más amamos y las que nos conectan con el miedo. Estas últimas son las que más nos elevarán si somos capaces de bañarlas de amor y aceptación.
6. Recibir la energía de la Fuente en meditación. Su influencia en nuestros cuerpos sutiles es inmensa. Posee un gran poder transmutador que nos libera y nos conecta.
7. Sentirnos Uno. Practicar en nuestras visualizaciones la Unión con todo lo que es y con todo lo que existe.
Cuando llegue el momento recibiremos en nuestro interior una Gran Luz. Esa Luz trae los códigos de activación que necesitamos para recordar. Son códigos de una vibración muy alta. Cuanto más elevada sea la propia vibración durante ese día más armónica resultará la entrada de la Luz y su anclaje en cada uno de nosotros.
Podemos prepararnos como nos recomienda el Maestro Kuthumi pero, además, ese día debemos dedicarlo especialmente al cuidado de la propia energía, al equilibrio interior, a mantener la vibración bien alta. Actividades como meditar, pasear al sol o estar en contacto con la Naturaleza son las más recomendables. Hay que evitar especialmente todo lo que nos desconecte de nuestra esencia. Deberemos alimentarnos con moderación, procurando no ingerir alimentos de baja vibración, como la carne o los vegetales transgénicos, y realizar algún ejercicio físico que nos ayude a activar el flujo sanguíneo, ya que los Códigos de Luz serán transportados a través de la sangre, desde el corazón al resto de nuestro organismo.
La activación se estará produciendo durante todo el día, pero no percibiremos completamente sus efectos hasta el día siguiente, después de haber dormido un mínimo de seis horas.
A partir de la mañana del 12 de noviembre muchas personas sentirán el profundo deseo de dar un giro completo a sus vidas, otros emprenderán su camino con fuerzas renovadas y otros sentirán una gran confusión interna. Los efectos variarán en función del grado de evolución de cada uno y de las resistencias que esté oponiendo al proceso de cambio que todos estamos experimentando.
El objetivo de esta activación es acabar con las limitaciones que, desde el interior de nosotros mismos, nos están impidiendo evolucionar o despertar. No se trata de una injerencia en el libre albedrío de los seres humanos. Se trata de eliminar una limitación que nos fue impuesta hace miles de años, cuando algunos seres confusos decidieron interferir en nuestro proceso evolutivo.
Detenernos a explicar el cómo y el por qué de aquel suceso sería adentrarnos en la vieja energía de separación y lucha, de la que ya nos estamos alejando. Ya no importa cómo, cuándo, dónde, quién o para qué. Dentro de poco estará resuelto.
El 11 del 11 del 11 se producirá una gran activación, pero no será la última. Grandes acontecimientos nos esperan a la vuelta de la esquina. Recibámoslos con amor, libres de temores e inquietudes, porque llega el reino de la Luz a la Tierra, y eso se merece una gran fiesta.
miércoles, 2 de noviembre de 2011
TERCER MODULO
21 y 22 de octubre del 2011
INVESTIGACION DE LAS RUTAS
El tercer módulo giró alrededor de los conceptos de gestión cultural y gestión del patrimonio. En este espacio cada invitado expuso un caso exitoso por su gestión, evidenciando en su presentación las fortalezas, debilidades y las dificultades del proyecto.
La presentación del primer invitado, Julio César Pereira, giró en torno a la colección y recolección de la memoria histórica de la ciudad Sincelejo, a través de la búsqueda de fotos viejas en álbumes familiares, donaciones de fotógrafos y otras indagaciones. Esta indagación hoy no cuenta con un respaldo institucional y todo su archivo, -que alguna vez manejó desde la administración en la Alcaldía de Sincelejo como un proyecto cultural contributivo, ahora lo tiene en su casa archivado y sin acceso del público. Su exposición generó un conversación controvertida que abordó varios aspectos requeridos para un gestor cultural, y de manera didáctica entabló un dialogo muy productico con los laboratoristas. Durante este diálogo se abordaron temas como la gestión cultural de proyectos, la actitud y aptitudes propias del gestor, las convocatorias para la búsqueda de recursos, las relaciones publicas, el manejo de presupuestos, la administración de los recursos, la incidencia del poder de la política en las relaciones, la honestidad, la cultura y la recuperación de la memoria.
INVITADO: LUIS EDUARDO PUCHE
Para el segundo día se contó con la presencia de Luis Eduardo Puche que ilustró al grupo en la gestión del patrimonio cultural inmueble en Colombia, en el marco de la misión del Ministerio de Cultura. Desde las legislaciones nacionales e internacionales, las instancias de apoyo, los acuerdos, los programas de apoyo, como lo es el programa de Vígias del Patrimonio Cultural a nivel Nacional, ilustró ampliamente el Plan Nacional de Recuperación de Centros Históricos, las leyes, decretos y políticas de apoyo, recursos y financiación, así como un caso exitoso: la intervención del Mercado Público de Lorica, Córdoba.
CON REYES SANTIAGO DEL MINISTERIO
GRUPO AGENCIA DE VIAJES
INVESTIGACION DE LAS RUTAS
El tercer módulo giró alrededor de los conceptos de gestión cultural y gestión del patrimonio. En este espacio cada invitado expuso un caso exitoso por su gestión, evidenciando en su presentación las fortalezas, debilidades y las dificultades del proyecto.
La presentación del primer invitado, Julio César Pereira, giró en torno a la colección y recolección de la memoria histórica de la ciudad Sincelejo, a través de la búsqueda de fotos viejas en álbumes familiares, donaciones de fotógrafos y otras indagaciones. Esta indagación hoy no cuenta con un respaldo institucional y todo su archivo, -que alguna vez manejó desde la administración en la Alcaldía de Sincelejo como un proyecto cultural contributivo, ahora lo tiene en su casa archivado y sin acceso del público. Su exposición generó un conversación controvertida que abordó varios aspectos requeridos para un gestor cultural, y de manera didáctica entabló un dialogo muy productico con los laboratoristas. Durante este diálogo se abordaron temas como la gestión cultural de proyectos, la actitud y aptitudes propias del gestor, las convocatorias para la búsqueda de recursos, las relaciones publicas, el manejo de presupuestos, la administración de los recursos, la incidencia del poder de la política en las relaciones, la honestidad, la cultura y la recuperación de la memoria.
INVITADO: LUIS EDUARDO PUCHE
Para el segundo día se contó con la presencia de Luis Eduardo Puche que ilustró al grupo en la gestión del patrimonio cultural inmueble en Colombia, en el marco de la misión del Ministerio de Cultura. Desde las legislaciones nacionales e internacionales, las instancias de apoyo, los acuerdos, los programas de apoyo, como lo es el programa de Vígias del Patrimonio Cultural a nivel Nacional, ilustró ampliamente el Plan Nacional de Recuperación de Centros Históricos, las leyes, decretos y políticas de apoyo, recursos y financiación, así como un caso exitoso: la intervención del Mercado Público de Lorica, Córdoba.
CON REYES SANTIAGO DEL MINISTERIO
GRUPO AGENCIA DE VIAJES
SEGUNDO MODULO
9 y 10 de septiembre del 2011
EN EL MUSEO ZENU
HERRAMIENTAS WEB
En este segundo módulo se proporcionó a los talleristas elementos básicos de divulgación de la información, con los cuales motivar una participación más activa y una apropiación efectiva de los recursos virtuales dispuestos para el Laboratorio. De esta manera, se mostró paso a paso el manejo y la publicación en el blog del proyecto, la pagina web, rudimentos para mejorar la calidad en la toma de sus fotografías documentales, así como algunas nociones en la edición digital de fotografías.
EL TRABAJO EN EQUIPO
Se abordó el tema de paisaje cultural desde distintos lugares: la teoría, obras artísticas, y del análisis de elementos del propio paisaje cultural mediante el desarrollo de ejercicios que se discutieron entre todo el grupo. De este análisis surgió un panorama amplio de aspectos por investigar, lo que motivó a su vez unas nuevas posibles rutas, de las cuales dos serán desarrolladas por nuevos participantes y por laboratoristas que no se habían integrado a las rutas ya creadas.
EN EL MUSEO ZENU
HERRAMIENTAS WEB
En este segundo módulo se proporcionó a los talleristas elementos básicos de divulgación de la información, con los cuales motivar una participación más activa y una apropiación efectiva de los recursos virtuales dispuestos para el Laboratorio. De esta manera, se mostró paso a paso el manejo y la publicación en el blog del proyecto, la pagina web, rudimentos para mejorar la calidad en la toma de sus fotografías documentales, así como algunas nociones en la edición digital de fotografías.
EL TRABAJO EN EQUIPO
Se abordó el tema de paisaje cultural desde distintos lugares: la teoría, obras artísticas, y del análisis de elementos del propio paisaje cultural mediante el desarrollo de ejercicios que se discutieron entre todo el grupo. De este análisis surgió un panorama amplio de aspectos por investigar, lo que motivó a su vez unas nuevas posibles rutas, de las cuales dos serán desarrolladas por nuevos participantes y por laboratoristas que no se habían integrado a las rutas ya creadas.
PRIMER MODULO
KIOSKO DEL FONDO MIXTO
GRUPO DE LABORATORISTAS Y FERNANDO ESCOBAR
TALLER ANALISIS CULTURAL
El tema central del módulo fue la intersección de la cultura y el espacio de la ciudad. Se abordaron problemáticas presentes en las sucesivas transformaciones de la representación/participación de lo regional en programas e iniciativas del Estado, provenientes desde el centro cultural, político y económico del país. Por ejemplo, se mencionó y ejemplificó el programa CREA y el surgimiento de los Fondos Mixtos de Cultura en Colombia, y en tal recapitulación se incluyó la ampliación de algunos temas y referentes empleados en el Laboratorio, su inicio como proyecto de creación y su paulatina participación y ampliación de participantes, hasta minimizar de manera importante problemas como la procedencia y autoría, para proponerlo como un proyecto cultural.
También, se revisaron los proyectos Fauna y Flora/Global, Transmisiones, y ExSitu-InSitu, indicando su relación como antecedentes con el Laboratorio, en clave de participación, colaboración y representación de la alteridad y la diferencia culturales.
Posteriormente, se enfatizó en tres palabras que se repitieron a lo largo de la primera fase del Laboratorio: Comunidades, Cultura y Espacio Público.
Todo esto concluyó en la explicación y elaboración de unos modelos de análisis del campo de la cultura (Bourdieu), de los usos sociales y apropiación de la producciones y discursos del arte (Clifford), de la relación del arte con la vida cotidiana (C.A.R.A.) y finalmente, el modelo de sectores y subsectores de la economía creativa (Yúdice y Durán), que se propuso para ser desarrollado a partir de las características locales de Sincelejo, resultando dos modelos que realizaron en grupos los participantes de la segunda jornada.
GRUPO DE LABORATORISTAS Y FERNANDO ESCOBAR
TALLER ANALISIS CULTURAL
El tema central del módulo fue la intersección de la cultura y el espacio de la ciudad. Se abordaron problemáticas presentes en las sucesivas transformaciones de la representación/participación de lo regional en programas e iniciativas del Estado, provenientes desde el centro cultural, político y económico del país. Por ejemplo, se mencionó y ejemplificó el programa CREA y el surgimiento de los Fondos Mixtos de Cultura en Colombia, y en tal recapitulación se incluyó la ampliación de algunos temas y referentes empleados en el Laboratorio, su inicio como proyecto de creación y su paulatina participación y ampliación de participantes, hasta minimizar de manera importante problemas como la procedencia y autoría, para proponerlo como un proyecto cultural.
También, se revisaron los proyectos Fauna y Flora/Global, Transmisiones, y ExSitu-InSitu, indicando su relación como antecedentes con el Laboratorio, en clave de participación, colaboración y representación de la alteridad y la diferencia culturales.
Posteriormente, se enfatizó en tres palabras que se repitieron a lo largo de la primera fase del Laboratorio: Comunidades, Cultura y Espacio Público.
Todo esto concluyó en la explicación y elaboración de unos modelos de análisis del campo de la cultura (Bourdieu), de los usos sociales y apropiación de la producciones y discursos del arte (Clifford), de la relación del arte con la vida cotidiana (C.A.R.A.) y finalmente, el modelo de sectores y subsectores de la economía creativa (Yúdice y Durán), que se propuso para ser desarrollado a partir de las características locales de Sincelejo, resultando dos modelos que realizaron en grupos los participantes de la segunda jornada.
miércoles, 26 de octubre de 2011
INFORMACION
Hola amigos y amigas
en estos dìas me entere que la MENA, sitio donde hubo un enfrentamiento entre liberales y conservadores en Toluviejo, queda en un caserio antes del peaje, son unas cuantas casas a la orilla izquierda.
esa es la Mena.
no se les olvide que cuando tengan dolor de muelas tomen una cubeta de hielo con los dedos pulgar e indice de cada mano y al rato se les quita
un abrazo
en estos dìas me entere que la MENA, sitio donde hubo un enfrentamiento entre liberales y conservadores en Toluviejo, queda en un caserio antes del peaje, son unas cuantas casas a la orilla izquierda.
esa es la Mena.
no se les olvide que cuando tengan dolor de muelas tomen una cubeta de hielo con los dedos pulgar e indice de cada mano y al rato se les quita
un abrazo
martes, 25 de octubre de 2011
Placa conmemorativa alusiva al final de la Guerra de los Mil Días y que dentro de mi labor de Gestor Cultural Municipal de Sampués conseguí a través de una donación de la Empresa Privada.
En la placa se lee la descripción de los hechos sucedidos en Sampués en los últimos momentos de la Guerra cuando se le pone fin a la misma. Esta placa se ubicará próximamente en Sampués y se hará su descubrimiento y presentación a la ciudadanía en ceremonia especial. La idea es que así como esta placa, se gestione la consecución y ubicación de otras en los distintos municipios donde se dieron hechos relvantes de la guerra y que potencialmente se convertirían en destinos de la ruta. Un paso fundamental en la intención de obtener estas placas es involucrar a más personas habitantes de estos municipios en el proyecto, en especial a docentes, Secretarios de Educación y gestores culturales...
En la placa se lee la descripción de los hechos sucedidos en Sampués en los últimos momentos de la Guerra cuando se le pone fin a la misma. Esta placa se ubicará próximamente en Sampués y se hará su descubrimiento y presentación a la ciudadanía en ceremonia especial. La idea es que así como esta placa, se gestione la consecución y ubicación de otras en los distintos municipios donde se dieron hechos relvantes de la guerra y que potencialmente se convertirían en destinos de la ruta. Un paso fundamental en la intención de obtener estas placas es involucrar a más personas habitantes de estos municipios en el proyecto, en especial a docentes, Secretarios de Educación y gestores culturales...
miércoles, 19 de octubre de 2011
Rafael Uribe Uribe en Sincelejo y San Pedro - Sucre Ruta Histórica Guerra de los Mil Días
Casa de don Miguel Arrázola Malo en Sincelejo, donde fue recibido Rafael Uribe Uribe en octubre del año 1900. Esta casa está ubicada en la esquina de la calle Chacurí diagonal al antiguo Cine Moderno, donde funcionó por primera vez Foto Japón
En Sincelejo Uribe Uribe se alojó en la casa de don Miguel Arrázola Malo... Así lo describe Armando Arrázola Madrid, -su nieto en el libro Veinte de Enero: "En aquellos días de hidalgos combates políticos llegó a Sincelejo el General Rafael Uribe Uriíbe. Se hospedó en la Calle Chacurí a una cuadra de la plaza en la casa perteneciente en ese entonces a don Miguel Arrázola Malo. Era una casa de dos plantas, estilo español, bastante amplia. Uribe Uribe permaneció en Sincelejo más de dos semanas hasta después de la toma de Corozal".
Fotografías cortesía de Julio C. Pereira
Así como Sincelejo, Uribe Uribe visitó otros municipios del hoy Departmento de Sucre, donde encontró mucho apoyo de fervientes liberales quienes se convirtieron en aliados efectivos en la empresa revolucionaria liberal del antiguo Bolívar Grande...En estas fotos se aprecia una casa ubicada en el centro del municipio de San Pedro donde se alojó Uribe Uribe y pasó la noche del 5 de octubre de 1900 antes de iniciar la toma de Corozal al siguiente día.
lunes, 10 de octubre de 2011
PREPARACION DE UN JARABE PARA EL ASMA.
Cuando en la familia tengamos problemas con uno de los nuestros que tenga problemas de ASMA, un remedio sencillo consiste en tomar una libra de cebolla roja picada y una libra de azúcar, se agregan a una botella de gaseosa litro bien lavada, se revuelven y se dejan 15 días al sereno a solo y sereno en un árbol del patio de la casa.
Al cabo de este tiempo, se obtendrá una miel, la cual se re-envasa y se conserva en recipiente oscuro. veces al
Este se toma tres veces al día, en cucharadas.
CUANDO HAYA FIEBRE EN LA CASA:
se toma un tomate maduro. se pica y se pone a asar en un recipiente de hierro (caldero de hierro), hasta que forme una pasta, esta se deja que se tibie y se soba en la planta de los pies y luego se hace un emplasto y se coloca también en los pies con un par de medias, en 15 minutos la fiebre debe bajar. Si no tenemos tomate, tomamos cristal de sábila y lo colocamos también en los pies, con un par de medias y si la fiebre viene acompañada de apretazon de pecho o congestión, se aplica en la planta de los pies Vick Vaporub y luego se colocan las medias.
REMEDIOS NATURALES, PARA UNA MEJOR SALUD
APRENDAMOS a consumir comida del campo, con cero químicos ni tóxicos,
VALOREMOS las tradiciones y costumbres de los pequeños productores del sector rural.
RESPETEMOS el saber popular y ancestral
UN ABRAZO PARA TODOS Y TODAS
EL PROPIO
Cuando en la familia tengamos problemas con uno de los nuestros que tenga problemas de ASMA, un remedio sencillo consiste en tomar una libra de cebolla roja picada y una libra de azúcar, se agregan a una botella de gaseosa litro bien lavada, se revuelven y se dejan 15 días al sereno a solo y sereno en un árbol del patio de la casa.
Al cabo de este tiempo, se obtendrá una miel, la cual se re-envasa y se conserva en recipiente oscuro. veces al
Este se toma tres veces al día, en cucharadas.
CUANDO HAYA FIEBRE EN LA CASA:
se toma un tomate maduro. se pica y se pone a asar en un recipiente de hierro (caldero de hierro), hasta que forme una pasta, esta se deja que se tibie y se soba en la planta de los pies y luego se hace un emplasto y se coloca también en los pies con un par de medias, en 15 minutos la fiebre debe bajar. Si no tenemos tomate, tomamos cristal de sábila y lo colocamos también en los pies, con un par de medias y si la fiebre viene acompañada de apretazon de pecho o congestión, se aplica en la planta de los pies Vick Vaporub y luego se colocan las medias.
REMEDIOS NATURALES, PARA UNA MEJOR SALUD
APRENDAMOS a consumir comida del campo, con cero químicos ni tóxicos,
VALOREMOS las tradiciones y costumbres de los pequeños productores del sector rural.
RESPETEMOS el saber popular y ancestral
UN ABRAZO PARA TODOS Y TODAS
EL PROPIO
sábado, 8 de octubre de 2011
lunes, 3 de octubre de 2011
La Toma de Corozal por parte de Rafael Uribe Uribe en la Guerra de los Mil Días, 6 de octubre de 1900.
A continuación reproduzco un fragmento del Capítulo 5 de un trabajo investigativo de mi autoría sobre la Guerra de los Mil Días en las Sabanas del Bolívar Grande:
«Tras cortas semanas, gracias a los ímpetus de Uribe, los liberales toman dominio efectivo de gran parte del departamento de Bolívar, desde Mahates hasta Montería, pero debe tomar Corozal, importante bastión conservador. Comienza el sitio de esa ciudad el 6 de octubre de 1900, y los conservadores de esa ciudad le oponen resistencia durante muchos días. El 16 de octubre Uribe ocupa Corozal y lo convierte en plaza fuerte del liberalismo. El día 27 de noviembre de 1900 Uribe Uribe, encontrándose en su cuartel en las inmediaciones de la plaza de Corozal y dirigiendo aún las obras de fortificación de esa ciudad, es notificado sobre la presencia en lejanías del ejército conservador de Pedro Nel Ospina, compuesto de cerca de cuatro mil hombres. Uribe, consciente del bajo número de soldados y la falta de dotación de víveres y municiones para un combate largo decide salir sigilosamente de Corozal, escurriéndose por el camino viejo entre Corozal y Sampués, con destino a éste último. Los conservadores no se percatan de la fuga y en la mañana del día siguiente atacan la ciudad encontrándola abandonada. Pedro Nel Ospina encuentra una carta en el abandonado cuartel general de Uribe.
Después de la lectura de la nota, el General Ospina descompuesto de furia decide ir en persecución de Uribe, a fin de hacerlo prisionero, y aniquilar sus disminuidas tropas. Pero ya Uribe, en Sampués había tenido tiempo de reagrupar sus hombres y armar trincheras a las afueras del pueblo, donde lo espera a pie firme. Al mediodía, Pedro Nel Ospina sale en persecución de Uribe Uribe. Se aprestaba a cruzar el bajo del Arroyo Canoa, actual camino a Chochó, cuando recibe las descargas de los liberales. El combate, que dura toda la tarde, termina en las horas de la noche cuando Ospina al no poder romper las defensas liberales ordena retirada dejando en el campo nueve muertos y 13 heridos. Uribe hace lo propio, pues sabe que no tiene oportunidad de seguir defendiendo a Sampués por el poco número de armas y dotación. Abandona el pueblo con destino a Chinú, pero ha infringido severa derrota al ejército Conservador. Pedro Nel Ospina entra esa misma noche del 28 de noviembre a Sampués, entre sus tropas lleva a Carlos E. Restrepo, quién como él, llegaría a ser Presidente de la República. Ospina, Restrepo y sus tropas no permanecen mucho tiempo en Sampués y salen la mañana siguiente con destino a Chinú. En batallas sucesivas desde Chinú hasta Lorica, Ospina no logra capturar a Uribe Uribe y sólo acumula aplastantes derrotas...»
Carta de Rafael Uribe Uribe a Pedro Nel Ospina.,
A continuación reproduzco un fragmento del Capítulo 5 de un trabajo investigativo de mi autoría sobre la Guerra de los Mil Días en las Sabanas del Bolívar Grande:
«Tras cortas semanas, gracias a los ímpetus de Uribe, los liberales toman dominio efectivo de gran parte del departamento de Bolívar, desde Mahates hasta Montería, pero debe tomar Corozal, importante bastión conservador. Comienza el sitio de esa ciudad el 6 de octubre de 1900, y los conservadores de esa ciudad le oponen resistencia durante muchos días. El 16 de octubre Uribe ocupa Corozal y lo convierte en plaza fuerte del liberalismo. El día 27 de noviembre de 1900 Uribe Uribe, encontrándose en su cuartel en las inmediaciones de la plaza de Corozal y dirigiendo aún las obras de fortificación de esa ciudad, es notificado sobre la presencia en lejanías del ejército conservador de Pedro Nel Ospina, compuesto de cerca de cuatro mil hombres. Uribe, consciente del bajo número de soldados y la falta de dotación de víveres y municiones para un combate largo decide salir sigilosamente de Corozal, escurriéndose por el camino viejo entre Corozal y Sampués, con destino a éste último. Los conservadores no se percatan de la fuga y en la mañana del día siguiente atacan la ciudad encontrándola abandonada. Pedro Nel Ospina encuentra una carta en el abandonado cuartel general de Uribe.
Después de la lectura de la nota, el General Ospina descompuesto de furia decide ir en persecución de Uribe, a fin de hacerlo prisionero, y aniquilar sus disminuidas tropas. Pero ya Uribe, en Sampués había tenido tiempo de reagrupar sus hombres y armar trincheras a las afueras del pueblo, donde lo espera a pie firme. Al mediodía, Pedro Nel Ospina sale en persecución de Uribe Uribe. Se aprestaba a cruzar el bajo del Arroyo Canoa, actual camino a Chochó, cuando recibe las descargas de los liberales. El combate, que dura toda la tarde, termina en las horas de la noche cuando Ospina al no poder romper las defensas liberales ordena retirada dejando en el campo nueve muertos y 13 heridos. Uribe hace lo propio, pues sabe que no tiene oportunidad de seguir defendiendo a Sampués por el poco número de armas y dotación. Abandona el pueblo con destino a Chinú, pero ha infringido severa derrota al ejército Conservador. Pedro Nel Ospina entra esa misma noche del 28 de noviembre a Sampués, entre sus tropas lleva a Carlos E. Restrepo, quién como él, llegaría a ser Presidente de la República. Ospina, Restrepo y sus tropas no permanecen mucho tiempo en Sampués y salen la mañana siguiente con destino a Chinú. En batallas sucesivas desde Chinú hasta Lorica, Ospina no logra capturar a Uribe Uribe y sólo acumula aplastantes derrotas...»
Carta de Rafael Uribe Uribe a Pedro Nel Ospina.,
Visita al municipio de Sincé-Sucre, en la construcción de la Ruta Turística Histórica de la Guerra de los Mil Días
Dentro del proceso de establecimiento y consolidación de una ruta turística histórica asociada a la Guerra de los Mil Dias he visitado los municipios de Corozal y Sincé donde he indagado y documentado sobre los sitios que probablemnte serian destinos de la ruta... En el municipio de Sincé por ejemplo; tuve una interesante reunión con el docente Evaristo Acosta y el Director de la Casa de la Cultura –Felipe Angulo, quienes me suministraron datos relevantes sobre algunos episodios sucedidos en su jurisdicción durante la guerra, esepcificamente un enfrentamiento en el Corregimiento de Granada, antiguamente denominado Juan Gordo; además me informaron sobre la existencia de objetos y utensilios de guerra que son recuperables y que se pueden exhibir... Estas fotografías son de mi visita a Sincé.
domingo, 2 de octubre de 2011
Ruta Histórica de la Guerra de los Mil Días... Travesía Urbana Sincelejo
EL DIA MIL DE LA GUERRA DE LOS MIL DIAS
PRIMERA PARTE
Por Frank Acuña Castellar.
Septiembre de 2011.
Cuando se habla de la Guerra de los Mil Días, los colombianos traemos a la memoria de manera inmediata puntuales referencias como las Batallas de Peralonso y Palonegro, el Tratado de Neerlandia y Wisconsin y la separación de Panamá; episodios éstos, que aunque se relacionan invariablemente a este periodo de la historia, son simples y etéreos flashbacks producto de lo poco que se profundiza en las Instituciones Educativas cuando se enseña historia de Colombia; o, lo que el imaginario colectivo transmitido generacionalmente y a veces descontextualizado nos muestra. Sin embargo, fueron muchos los hechos relevantes en esta guerra que se mantienen inéditos; y a los que se les ha dado poca trascendencia histórica.
Las antiguas sabanas del Bolívar Grande y muchas de sus polvorientas, pero emergentes poblaciones de finales del Siglo XIX y principios del XX, se constituyeron en escenarios claves para el desarrollo de numerosos sucesos que definieron en gran medida el curso de esta guerra, -el apoyo decidido de fervientes liberales a Uribe Uribe y la obstinada postura de algunos conservadores seducidos por el establecimiento y su aparente halo de razón-; se convirtieron en determinantes hechos para definir y mantener una frágil coyuntura política que combinada con mezquinos y oscuros intereses de la clase dirigente, desembocó en una absurda confrontación militar.
Muchas poblaciones sabaneras se convirtieron en sitios de importancia táctica durante la guerra, pues su estratégica ubicación les permitía a los liberales atrincherarse y establecer centros de operaciones temporales. En jurisdicción de los otrora distritos de, Tolú, Sincelejo, Tolú Viejo, Sampués, Corozal, San Pedro, Sincé, Colosó y Los Palmitos, por ejemplo; se dieron importantes enfrentamientos; y gran parte del paisaje cultural de estas poblaciones (templos parroquiales, casas consistoriales, puentes y escuelas) se vio seriamente afectado por los combates y riñas guerrilleras. Incluso, el general Rafael Uribe Uribe y su acérrimo enemigo el general Pedro Nel Ospina se vieron envueltos en una épica persecución que desde Corozal hasta Lorica generó un interesante punto de inflexión en la historia de cada una de las poblaciones sabaneras que encontraron a su paso. Es más, durante los tres años de guerra, Uribe Uribe y sus perseguidores regresaron en más de una ocasión a estas poblaciones a redefinir, desde sus perspectivas, el curso de la guerra y la inclinación de sus habitantes hacia sus respectivos bandos.
La historia ha definido con claridad cuáles fueron las circunstancias por las cuales se inició la guerra y dónde se dieron los primeros levantamientos armados y escaramuzas bipartidistas, pero, la realidad de su final y los singulares acontecimientos que acompañaron sus postrimerías, aún continúan como especulaciones y mitos urbanos de poca credibilidad y persistente romanticismo provinciano.
El principio del fin de la Guerra de los Mil Días empieza cuando los insurrectos liberales en cabeza del general Uribe Uribe después de tres largos y desgastantes años de lucha, sin haber logrado su propósito de restablecer la democracia y devolverle la credibilidad al Estado; pero persuadidos por una propuesta del gobierno conservador de una mayor participación en la política nacional, deciden pactar la paz en la Hacienda Nerlandia a las afueras de la población de Ciénaga –Magdalena el 24 de octubre de 1902. Sin embargo, este episodio que es el que tradicionalmente se asocia con el fin de la guerra, estaría lejos de serlo realmente y en su absoluta dimensión; pues sólo hasta 28 días después se perfecciona y formaliza este Tratado en otra población del caribe colombiano con la última entrega de armas, salvoconductos y auxilios de marcha a los revolucionarios, en presencia del propio Rafael Uribe Uribe, muchos de sus generales y altos dignatarios del gobierno de Marroquín como el general Florentino Manjarrés quien era el representante de Juan B. Tovar -Gobernador y Jefe militar del Departamento de Bolívar.
Este interesante y desconocido hecho es en realidad el que pone fin a la Guerra de los Mil Días, pero no está registrado como tal en los libros de historia de Colombia, sino que permanece inédito para la gran mayoría de los colombianos e incluso para muchos historiadores y estudiosos de este singular periodo de la historia republicana del país….
PRIMERA PARTE
Por Frank Acuña Castellar.
Septiembre de 2011.
Cuando se habla de la Guerra de los Mil Días, los colombianos traemos a la memoria de manera inmediata puntuales referencias como las Batallas de Peralonso y Palonegro, el Tratado de Neerlandia y Wisconsin y la separación de Panamá; episodios éstos, que aunque se relacionan invariablemente a este periodo de la historia, son simples y etéreos flashbacks producto de lo poco que se profundiza en las Instituciones Educativas cuando se enseña historia de Colombia; o, lo que el imaginario colectivo transmitido generacionalmente y a veces descontextualizado nos muestra. Sin embargo, fueron muchos los hechos relevantes en esta guerra que se mantienen inéditos; y a los que se les ha dado poca trascendencia histórica.
Las antiguas sabanas del Bolívar Grande y muchas de sus polvorientas, pero emergentes poblaciones de finales del Siglo XIX y principios del XX, se constituyeron en escenarios claves para el desarrollo de numerosos sucesos que definieron en gran medida el curso de esta guerra, -el apoyo decidido de fervientes liberales a Uribe Uribe y la obstinada postura de algunos conservadores seducidos por el establecimiento y su aparente halo de razón-; se convirtieron en determinantes hechos para definir y mantener una frágil coyuntura política que combinada con mezquinos y oscuros intereses de la clase dirigente, desembocó en una absurda confrontación militar.
Muchas poblaciones sabaneras se convirtieron en sitios de importancia táctica durante la guerra, pues su estratégica ubicación les permitía a los liberales atrincherarse y establecer centros de operaciones temporales. En jurisdicción de los otrora distritos de, Tolú, Sincelejo, Tolú Viejo, Sampués, Corozal, San Pedro, Sincé, Colosó y Los Palmitos, por ejemplo; se dieron importantes enfrentamientos; y gran parte del paisaje cultural de estas poblaciones (templos parroquiales, casas consistoriales, puentes y escuelas) se vio seriamente afectado por los combates y riñas guerrilleras. Incluso, el general Rafael Uribe Uribe y su acérrimo enemigo el general Pedro Nel Ospina se vieron envueltos en una épica persecución que desde Corozal hasta Lorica generó un interesante punto de inflexión en la historia de cada una de las poblaciones sabaneras que encontraron a su paso. Es más, durante los tres años de guerra, Uribe Uribe y sus perseguidores regresaron en más de una ocasión a estas poblaciones a redefinir, desde sus perspectivas, el curso de la guerra y la inclinación de sus habitantes hacia sus respectivos bandos.
La historia ha definido con claridad cuáles fueron las circunstancias por las cuales se inició la guerra y dónde se dieron los primeros levantamientos armados y escaramuzas bipartidistas, pero, la realidad de su final y los singulares acontecimientos que acompañaron sus postrimerías, aún continúan como especulaciones y mitos urbanos de poca credibilidad y persistente romanticismo provinciano.
El principio del fin de la Guerra de los Mil Días empieza cuando los insurrectos liberales en cabeza del general Uribe Uribe después de tres largos y desgastantes años de lucha, sin haber logrado su propósito de restablecer la democracia y devolverle la credibilidad al Estado; pero persuadidos por una propuesta del gobierno conservador de una mayor participación en la política nacional, deciden pactar la paz en la Hacienda Nerlandia a las afueras de la población de Ciénaga –Magdalena el 24 de octubre de 1902. Sin embargo, este episodio que es el que tradicionalmente se asocia con el fin de la guerra, estaría lejos de serlo realmente y en su absoluta dimensión; pues sólo hasta 28 días después se perfecciona y formaliza este Tratado en otra población del caribe colombiano con la última entrega de armas, salvoconductos y auxilios de marcha a los revolucionarios, en presencia del propio Rafael Uribe Uribe, muchos de sus generales y altos dignatarios del gobierno de Marroquín como el general Florentino Manjarrés quien era el representante de Juan B. Tovar -Gobernador y Jefe militar del Departamento de Bolívar.
Este interesante y desconocido hecho es en realidad el que pone fin a la Guerra de los Mil Días, pero no está registrado como tal en los libros de historia de Colombia, sino que permanece inédito para la gran mayoría de los colombianos e incluso para muchos historiadores y estudiosos de este singular periodo de la historia republicana del país….
miércoles, 21 de septiembre de 2011
LAS PLANTAS MEDICINALES
Para resolver problemas que comprometen la parte pulmonar en los seres humanos, podemos utilizar los siguientes jarabes:
JARABE DE CEBOLLA ROJA:
Se utiliza una libra de cebolla roja picada y una libra de azúcar, estas se mezclan y envasan en una botella de gaseosa litro y se deja en un árbol a la luz del sol y el sereno, durante 15 días, al cabo de los cuales se forma una miel
esta miel se consume en tres cucharadas al día, y sirve para el asma.
JARABE DE CEBOLLA ROJA:
Se utiliza una libra de cebolla roja picada y una libra de azúcar, estas se mezclan y envasan en una botella de gaseosa litro y se deja en un árbol a la luz del sol y el sereno, durante 15 días, al cabo de los cuales se forma una miel
esta miel se consume en tres cucharadas al día, y sirve para el asma.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)